PRIMER PRUEBA PARCIAL "NATIVOS DIGITALES"
04.09.2013 11:09ÍNDICE
Introducción……………………………………………………...Pág.2
Característica de los nativos digitales…………………...…Pág.3
Obstáculos e inconvenientes de los nativos digitales…..Pág.4
Nativos digitales ≠ inmigrantes digitales...........………….Pág.5
Los desafíos de las TIC para el cambio educativo……….Pág.6
Plan CEIBAL en Uruguay..…………………………………….Pág.7
¿Por qué usar la XO?......................................................Pág.8
Web 2.0…………………………………………………….……..Pág.9
Web 2.0 y los nativos digitales………………………………Pág.10
Los educadores………………………………………….……..Pág.11
Conclusión……………………………………………….……...Pág.12
Bibliografía………………………………….…………….…….Pág.13
INTRODUCCIÓN
En el ámbito educativo es necesario un proceso de investigación constante para el avance de la humanidad y que a la vez nos permita reflexionar acerca del conocimiento impartido en la formación del alumnado.
Por este motivo es que debemos investigar y conocer la realidad social por la que estamos atravesando, de esta manera podemos proceder con argumentos fundamentados y actuar sobre ello.
Considerando que hoy en día es relevante la importancia del manejo de los recursos tecnológicos, ya sea para el aprendizaje o el estudio, así como también dentro del ámbito laboral, es necesario atender desde la educación tal evolución. Permitiendo de esta manera un desarrollo social que nos involucra a todos.
En los últimos años la revolución tecnológica ha generado cambios en nuestros hábitos de vida afectando nuestro entorno. Produciéndose la intersección entre el plano educativo y tecnológico, debido a la influencia que ejercen estas herramientas en las generaciones más jóvenes, quienes han crecido inmersos en la tecnología. Dicha generación es denominada por algunos autores “Nativos Digitales”.
Si nos remitimos a la órbita de la educación, los docentes debemos tener presentes estos tipos de cambios para adaptarlos a nuestra práctica. Adecuando permanentemente el proceso de aprendizaje a las características de los alumnos a los que nos enfrentamos, para lograr incluirlos y atender sus necesidades e intereses.
Estos estudiantes poseen características que los identifican, como son los hábitos, habilidades y comprensión para incorporar conocimientos. Por tal razón es interesante reflexionar en lo referente al mejoramiento de las prácticas educativas, involucrando estos aspectos y creando motivación. Despertando interés en los alumnos así como también captando su atención, vinculandose con sus intereses cercanos.
Característica de los nativos digitales
El término nativos digitales (“digital natives”) fue acuñado por Marc Prensky en el artículo “La muerte del mando y del control”, clasificándolos en aquellos individuos que crecieron en contacto con la red y los diferencia de los inmigrantes digitales (“digital imnigrants”), quienes posteriormente se vinculan con las TIC.
Se consideran nativos digitales a las personas nacidas a partir del año 1980 y que utilizan en forma permanente las tecnologías con gran destreza. Se involucran fácilmente con los recursos tecnológicos, sintiendo gran atracción por los mismos.
Las TICs cubren sus necesidades de entendimiento, esparcimiento, comunicación, información, así como también les proporcionan las herramientas y recursos para su capacitación y formación personal.
Los nativos digitales perciben el mundo desde otro punto de vista, captan rápidamente la información multimedia mediante el uso de imágenes y videos que les permiten una mejor comprensión que los textos escritos.
Otra característica que poseen estos individuos es la habilidad de trabajar simultáneamente con varias fuentes, comunicándose permanentemente, elaborando y volcando sus propios contenidos.
Esta generación se mantiene inmersa dentro de las diferentes herramientas tecnológicas como son, los celulares, los videojuegos, internet, email y la mensajería instantánea, a tal punto que forma parte esencial de sus vidas.
Son capaces de manipular fácilmente estas herramientas, navegan en la web con fluidez, utilizan diariamente reproductores de audio y video digitales, toman fotos digitales que modifican y envían, así como también elaboran sus propios videos, películas o presentaciones multimedia. Elaboran sus propios recursos, sus espacios y universos, apropiándose de la tecnología, al mismo tiempo que la utilizan.
A los nativos digitales les resulta más sencillo interpretar los íconos antes que el texto escrito, utilizan el acceso hipertextual en lugar del lineal, además prefieren hacer múltiples tareas a la vez, están en constante interacción entre distintos canales de comunicación al mismo tiempo. Se destacan por la rápida capacidad de actuar, resolver y decidir.
En el ámbito educativo estos alumnos están predispuestos a trabajar con tecnología en las actividades de estudio y aprendizaje, restando interés a lo que pueden ofrecer las instituciones y procesos educativos tradicionales.
Es interesante tener presente esta característica de los nativos digitales, porque en la medida que el docente identifique las necesidades del alumno y las adapte a su manera de incorporar el conocimiento, se logrará disminuir la brecha entre el estudiante y el maestro, de lo contrario la distancia que se genera provoca una situación de tensión, que no permite el avance de ninguna de las partes involucradas.
Nativos digitales ≠ inmigrantes digitales
Como mencionamos anteriormente son considerados nativos digitales aquellas personas menores a 30 años de edad, que han crecido con la tecnología y sus diversos formatos, utilizándose en su vida cotidiana.
Esto ha determinado como resultado poseer una habilidad innata en el manejo de las mismas y a su vez se ha transformado en una herramienta imprescindible para desempeñarse en diferentes instancias de su vida, como estudiar, divertirse o relacionarse con otras personas.
Por otra parte, la sociedad actual no está compuesta solamente de nativos digitales, sino que también conviven con estos los inmigrantes digitales.
Los inmigrantes digitales son aquellos individuos que han logrado adaptarse a las tecnologías. Estas personas son el producto de un proceso de migración digital, que evidencia un acercamiento al entorno tecnológico, que se pudo dar por diversos factores, entre ellos se encuentra el ámbito laboral, la presencia cercana de nativos digitales o el propio interés personal por conocer la tecnología.
Los inmigrantes digitales se ubican dentro de las personas entre 35 y 55 años de edad, que se han tenido que adecuar ya sea por gusto o por necesidad a una sociedad más tecnificada.
Una de las cuestiones que diferencian a los nativos digitales de los inmigrantes digitales, es que los nativos digitales comparten y distribuyen la información en forma indiscriminada, mientras que los inmigrantes digitales tienden a guardar confidencialmente la información, mantienen la concepción de que el conocimiento es poder.
Por otra parte los inmigrantes digitales al utilizar las herramientas tecnológicas, actúan reflexionando sobre lo que están haciendo, logrando trabajos más elaborados por el propio individuo. Esto genera mayor lentitud en el proceso de trabajo.
A su vez les resulta confuso y complicado realizar actividades de manera aleatoria. En contraposición a los nativos digitales que deciden de manera rápida y sin demasiada reflexión.
Los desafíos de las TIC para el cambio educativo
El principal cometido es conseguir que los estudiantes mejoren sus aprendizajes con la utilización de las tecnologías digitales. Para ello es necesario estructurar un nuevo escenario en las interacciones en la tríada didáctica Docente-Alumno-Contenidos de enseñanza.
A su vez se debe tener en cuenta durante los procesos de evaluación en la enseñanza-aprendizaje. Por tanto, la formación de los docentes en relación a las TICS es un requisito imprescindible para asegurar el éxito en este nuevo formato de enseñanza.
Es importante destacar que a nivel social se ha logrado reducir la brecha digital debido a la presencia de conectividad y la adquisición de máquinas “XO” en las escuelas, lo que permite un mejor y equitativo acceso al manejo de la tecnología, que además le facilita al docente su desempeño en el aula.
Plan CEIBAL en Uruguay
Este emprendimiento de acercar las herramientas informáticas a las instituciones educativas surge en el marco de un ambicioso proyecto socio-educativo impulsado por el gobierno de Tabaré Vázquez, quien en el año 2006 anunció la puesta en marcha del “Plan Ceibal”.
Su nombre Ceibal es el acrónimo, es decir un tipo de sigla que se pronuncia como una palabra, hace referencia a “Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea”. Además el símbolo que lo identifica representa la flor nacional “El ceibo”.
El Plan Ceibal desea promover la inserción digital, con la finalidad de reducir la brecha digital a nivel mundial, es decir entre los ciudadanos de nuestro país, así como también con el mundo entero. Para favorecer el acceso a la educación y cultura en general.
Según expresó el señor Tabaré Vázquez en el “artículo publicado en Americas Quarterly”… “el objetivo a largo plazo del plan ceibal es promover la justicia social mediante la promoción de la igualdad de acceso a la información y herramientas de comunicación para todo nuestro pueblo”.
En este punto, es importante reflexionar, que la sola inclusión de la tecnología en las escuelas no garantiza cumplir con los objetivos buscados. Es imprescindible que la propuesta educativa se vea acompañada de nuevas exigencias, ya sea para los alumnos como para los maestros.
Con este proyecto se busca contribuir a una mejor calidad educativa mediante la integración de las tecnologías al centro escolar, favoreciendo la integración del núcleo familiar y por tanto social.
Los fundamentos que encierran este emprendimiento es la equidad, la igualdad de oportunidades, la democratización y emancipación del conocimiento, también proporcionarle las herramientas necesarias para el aprendizaje escolar, así como también la instrucción del elemento en sí “XO” que favorece la manipulación de los diferentes recursos tecnológicos.
¿Por qué usar la “XO”?
Las instituciones educativas de nivel primario no pueden ni deben en la actualidad quedar aislados del mundo de la información que proporcionan las tecnologías. Nos encontramos inmersos en un universo complejo, donde predomina el cambio constante, que tiende a excluir a quienes no se adapten y asuman su dinamismo.
La mayor parte de nuestros alumnos ya está transitando por este proceso de aprendizaje digital, que lo adquieren desde los agentes socializadores, familia y escuela. En el primero de los casos los nativos digitales maman desde el seno familiar el estrecho vínculo con la tecnología, ya sea televisión, celular, computadora, entre otros.
El agente escuela brinda un acercamiento a la tecnología con el fin de incorporar conocimientos con recursos que no están alejados de su realidad y que a su vez les facilita una mejor y más amplia comprensión debido a sus características de nativos digitales.
Como docentes debemos enfrentar este reto y brindarle al alumno herramientas para fortalecer los aprendizajes. Es por esta razón que se debe utilizar la XO como auxiliar de los contenidos de enseñanza, que a su vez sea un instrumento generador de espacios de construcción colectiva fortificante de vínculos.
Web 2.0
La web 2.0 es un recurso informático que ha revolucionado el manejo de la información en internet, el individuo pasa de ser un lector pasivo a productor activo.
Antes de esta evolución, encontrábamos la web 1.0, permitía que los usuarios de internet accedieron a la información sin potestad para comentar, modificar o agregar información o sea limitaba a dar información.
Hace unos 8 años surge la web 2.0, que permite la interacción constante entre los usuarios, mediante diferentes servicios como las redes sociales, blogs y diversas aplicaciones de videos, música, entre otros.
Esto conlleva a un incremento importante de información, que supone dos posturas diferentes. En primer lugar permite el acceso a una amplia diversidad de información en los distintos temas, debido a la cantidad de contenidos producidos por los millones de usuarios que conforman la web. Por otra parte posibilita el acceso a información que no es adecuada o pertinente a la temática correspondiente o sea que se pueden encontrar errores conceptuales que perjudican o confunden el aprendizaje de quienes lo leen.
Es en el segundo caso donde el docente debe intervenir como guía y referente para orientar al alumno, delimitando los puntos que se deben tener en cuenta para utilizar la web a la hora de estudiar, proponiendo quizás que compare la información obtenida con alguna bibliografía que la respalde.
Además es muy interesante utilizar estas herramientas que nos proporciona la web 2.0 a favor de la educación, induciendo al alumno a realizar trabajos colaborativos, así como también elaboración de tareas en blogs, de esta manera el docente logra un espacio de intercambio con los alumnos y entre los alumnos.
Otra de las características esenciales que nos brinda la web 2.0 es ser gratuita, esto permite el acceso a todo el alumnado, sin depender de software que generan costos. Vale mencionar que hoy en día con el acceso a internet en todas las instituciones educativas es una alternativa muy tentadora a tener en cuenta, considerando como punto principal la igualdad para todos los niños al acercamiento a estos medios tecnológicos.
Pero como requisito fundamental para lograr los puntos antes mencionados los docentes debemos estar actualizados en la manipulación de las tecnologías emergentes.
Web 2.0 y los nativos digitales
En un mundo en que cada día las tecnologías avanzan a gran escala a las que debemos adaptarnos o de lo contrario la sociedad nos excluye, la educación juega un papel importante. Los nativos digitales están preparados para adquirir los conocimientos mediante estrategias diferentes a las existentes en el sistema de educación tradicional.
Ante la amplia gama de recursos que aporta la web 2.0, se debe abordar la educación desde una perspectiva tecnológica. Esto le proporciona al nativo digital un cierto grado de confianza al utilizar una herramienta con la que se siente familiarizado. En tales propuestas el alumno logra crear contenidos, indagar en la información y reflexionar sobre la misma de forma crítica. Son muchos y variados los elementos que aporta la web 2.0 para abordar temáticas en el ámbito educativo.
A su vez hay una realidad que supera la órbita educativa y es que sí bien se consideran nativos digitales a los individuos nacidos posterior al año 1980, también es cierto que dicha generación no es homogénea. Así lo menciona Prensky en el año 2001 y Bates en su trabajo realizado en el año 2009.
En este punto hacemos referencia al peso que recae sobre los individuos en el ámbito social y sus condiciones de vida. Si bien hay un alto grado de sujetos nacidos posterior al año 1980 que tienen un manejo fluido de las tecnologías, también es cierto que hay un alto porcentaje de individuos que pertenecen a esta generación y carecen de dicha adopción a las tecnologías.
Esta heterogeneidad presenta un escenario complejo, distintos perfiles con respecto al uso y adopción de las tecnologías, que evidencian la brecha digital existente entre los actores que conforman la generación a la que se hace referencia en esta instancia. Oblinger en el año 2005, escribe una artículo haciendo referencia a que “la edad puede ser menos importante que el contacto con la tecnología”.
Por tal motivo la utilización de conceptos unificadores como “Nativos Digitales” puede provocar confusión si se utiliza como modelo de referencia. En este sentido es necesario que el docente tenga una visión profunda de su alumnado, para posteriormente abordar los contenidos educativos, teniendo en cuenta las características del grupo.
Desde el sistema educativo se debe atender a la diversidad para lograr el éxito educativo. Tomando en cuenta lo antes mencionado se debe ser cuidadoso la hora de tomar decisiones en el aula, pero sin perder de vista que es inevitable conciliar la posibilidad de que la tecnología se incrementará cada vez más en el inmediato futuro. Por ello al estudiante que no se encuentra familiarizado con la herramienta se le debe propiciar instancia de acercamiento a la misma.
Con esto hacemos referencia a que la estrecha relación con la tecnología no significa transformar automáticamente a los estudiantes en “aprendices del nuevo milenio”, incorporando sistemas avanzados como la web 2.0, considerándose técnicas cotidianas.
Los educadores
Encontrándonos frente a esta situación es necesario formar en el buen uso de los medios tecnológicos, pero nos planteamos entonces la siguiente interrogante ¿cómo hacerlo?
Una de las posibles alternativas es intentar ser un modelo referente de manejo de los recursos informáticos, un orientador que favorezca y desarrolle el pensamiento crítico. El docente debe tolerar que en algunos casos que el estudiante pueda conocer y manejar mejor la web y la estructura digital. En este sentido, el educador debe dirigir al alumnado en la elaboración de criterios de selección que le permitan canalizar la información adecuada, fomentando el pensamiento crítico-reflexivo.
Desde este punto de vista, la figura del docente es clave en esta instancia de la era digital. Pues es el apoyo que los estudiantes tienen para lograr una visión más amplia de la realidad que no se limita simplemente a las redes sociales, como twitter y Facebook, concientizandolos sobre la autonomía que les brinda el hecho de vivir en una sociedad hiperconectada.
Según Reig: «Lo que les cuesta, muchas veces, es saber qué preguntas son las que quieren formular, qué problemas los que quieren resolver… una cultura que nos empodera para formular las preguntas adecuadas, para tomar decisiones responsables sobre hacia dónde queremos ir como humanidad».
Se trata, por tanto, de encontrar sinergias entre medios audiovisuales e interactivos y medios escritos, entre el mundo de fuera de la institución escolar y los contenidos programáticos.
El docente debe usar la tecnología como una estrategia poderosa que genera interés y motivación en el alumno. Aplicar esta herramienta para favorecer la producción de textos, el crecimiento del conocimiento cognitivo e incorporación de la comprensión lectora, entre otros aprendizajes que se pueden abordar.
Conclusión
En los últimos años la incorporación de las tecnologías en el ámbito educativo ha provocado un gran desafío. Los estudiantes de hoy y de mañana no son los mismos para los que se diseñaron los sistemas educativos y los procesos de aprendizaje. Por este motivo es acertado pensar que existe una brecha importante entre los alumnos (nativos digitales) y el sistema educativo.
Estos estudiantes requieren ser enseñados mediante herramientas que les permita estar motivados, pero el problema radica en que la mayoría de los docentes son inmigrantes digitales y por lo tanto en ocasiones el estudiante puede saber más al respecto que el docente, esto puede producir en el alumno cierto rechazo, distracción o pérdida de interés por el tema en cuestión.
Ante esta realidad social existente, se debe encontrar un punto de encuentro entre el sistema educativo y la evolución tecnológica, para poder efectivizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. En esta situación, los docentes (inmigrantes digitales) debemos aprender a enseñar de distinta manera. Abordando temas y contenidos desde espacios multimedia, así como también presentarlos desde una perspectiva más novedosa para este público, que generen dinámicas en las prácticas educativas. El objetivo de este accionar es saber aprovechar el conocimiento colectivo, para lograr el desarrollo, la incorporación y la explotación del conocimiento.
En este sentido, atendiendo a las variantes tecnológicas que nos provee el mundo de la ciencia consideramos que en la educación es un paso gigante la incorporación de las TICs y la correcta formación de docentes para su desempeño pedagógico-didáctico en los centros de enseñanza, de esta manera transitamos de la mano de los nativos digitales acompañando y guiando su trayectoria educativa a lo largo de todos los niveles educativos.
Bibliografía
CARNEIRO, R-TOSCANO, J-DIAZ, T (Coordinadores)- “Los desafíos de las TIC para el cambio educativo”-Fundación Santillana, Impreso en España.
PRENSKY, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. Disponible en línea: https://www.marcprensky.com/writing/ Prensky%20-
PISCITELLI, Alejandro -“Nativos e inmigrantes digitales: ¿brecha generacional, brecha cognitiva, o las dos juntas y más aún?” Revista mexicana de Investigación Educativa.
Bitácora de Aníbal de la Torre https://www.adelat.org